Historia del Futbol en México : Torneo 1933-1934

Torneo 1933-1934

Tras un extraordinario y emotivo cierre de temporada, los dirigentes del futbol de la Ciudad de México se apresuraron a darle forma al torneo 1933-1934.

Aprovechar el tiempo era escencial ya que a las oficinas de la Liga Mayor había llegado el comunicado oficial de FIFA indicando que para la Copa del Mundo Italia 1934, se jugarían encuentros eliminatorios.

Esto obligaba a ajustar calendarios para dar espacio a que la selección nacional pudiera prepararse adecuadamente.

Otro asunto muy importante que debían enfrentar los dirigentes era la incertidumbre que enfrentaban algunos equipos.

Pero vayamos por partes.

 

 

Temporada 1933-1934

En las oficinas de la Liga Mayor se esperaba repetir la fórmula del torneo 1932-1933 dividiendo a los equipos de nuevo en dos grupos.

Debido a las secuelas de la crisis política en México, Leones, patrocinado por Obras Públicas, anunciaba su retiro ante el cambio de funcionarios de la dependencia.

El Marte seguía sus pasos.  La Secretaría de Guerra y Marina no apoyaría más al club.

[sam_pro id=0_1 codes=”true”]

Por otras circunstancias diferentes, Germania F.V. y Sporting también se daban de baja.

El equipo de la Colonia Alemana consideraba haber cumplido su ciclo mientras Sporting regresaba a competir en la Liga Veracruzana.

Se tuvo que rediseñar el calendario al quedar sólo seis equipos: América, Asturias, Atlante, España, Necaxa y el Club México.

Los dirigentes mantuvieron la “doble cartelera” para evitar una baja en las entradas y se determinó arrancar el torneo 1933-1934 el 22 de octubre, suspendiendo el mismo entre el 17 de diciembre y el 8 de abril de 1934, para los juegos de la selección.

Todo estaba dispuesto para que los equipos saltaran a la cancha.

 

Los Equipos se Refuerzan

Ante la desaparición de los equipos mencionados, algunos jugadores interesantes pasaron a formar parte de los llamados “equipos grandes”.

Siguiendo un estricto orden alfabético, estas son las principales novedades que presentaron los equipos:

 

 

América

Los cremas mantuvieron a Rafael Navarro Corona como su carta fuerte para resguardar la portería.  El llamado “portero de goma” venía afianzándose en su posición.

Hilario "Moco" LópezAlfredo Garzón llegaba a reforzar la defensa junto a Rafael Garza Gutiérrez “Récord” quien ahora fungía como jugador y entrenador al mismo tiempo.

Para el medio campo, José “Pelón” Rosas  se ganaba la titularidad gracias a sus magníficas actuaciones y ante la partida de Jorge Sota, Félix “Ojitos” Gómez aprovechó para ganarse el puesto titular en la delantera.

La gran incorporación era sin duda la de Hilario “Moco” López, mundialista de la Copa del Mundo Uruguay 1930, quien llegaba procedente del desaparecido Marte.

 

Asturias

El cuadro astur había apostado por jóvenes talentos mexicanos como una forma de mantener un cuadro competitivo y atraer más seguidores.

Carlos LaviadaA pesar de los malos resultados de los torneos anteriores, la continuidad comenzaría a rendir frutos muy pronto.

Alfonso Riestra era la gran estrella de la portería.  En ese tiempo era considerado el mejor portero de México.

En su línea defensiva Carlos Laviada era su carta fuerte.

El jóven defensor de tan solo 17 años tendría una extraordinaria carrera en el futbol mexicano.

Para darle mayor potencia a su delantera, Asturias se hizo de los servicios de dos grandes estrellas nacionales: Juan “Trompo” Carreño y Jorge Sota, goleador del América.

 

Atlante

Manuel "Chaquetas" Rosas torneo 1933-1934El equipo de los “prietitos” sufriría con las bajas de dos de sus referentes.

La salida de Carreño hacia el Asturias y la del famoso “Diente” López serían difíciles de cubrir.

Pero el Atlante encontró en el lanno talento para suplirlos y aprovechando la experiencia de hombres como Manuel “Chaquetas” Rosas y Narciso “Nicho” Mejía, mantendrían la competitividad.

Una incorporación que les rendiría grandes frutos fue la de Manuel Márquez quien le dió frescura al ataque azulgrana.

Otros dos jpovenes talentos de los que se esperaba mucho era de Eduardo Romero, extremos derecho veloz y de “Chúndara” Rosas, dinámico mediocampista.

 

España

El Real Club España, al igual que el Asturias, estaba decidido a generar sus propios talentos.

Para el torneo 1933-1934 su plantel lucía como uno de los más fuertes de la competencia gracias al nivel que estaban tomando sus jóvenes talentos como a la incorporación de nuevos elementos.

Luis "Pirata" de la FuentePara mejorar su línea media, contrataron a Felipe “Diente” Rosas, brillante jugador mundialista de 1930.

La línea delantera era, sin duda, lo mejor de los albinegros.  Luis “Pirata” Fuente, llegado del desaparecido Aurrerá, estaba acompañado ahora por Fernando Marcos y Manuel Alonso.

Para equilibrar más su juego, contaban con Nemesio Tamayo, gran defensor chileno quien encontró su nueva patria en México.

Todo parecía indicar que el España estaba listo para pelear el campeonato tras su irregular campaña de regreso.

 

México F.C.

El único sobreviviente del “Grupo B”, se mantenía en la competencia por el deportivismo de sus dirigentes.

Un equipo sin patrocinio de empresarios o dependencias de gobierno que dependía de generar sus propios jugadores.

El Club México contaba con elementos de gran valía como Cirilo Roa, Troncoso, Sandalio y un jugador que comenzaba a llamar mucho la atención: Pedro González.

Los muchachos del México despertaban mucha simpatía en el público, pero siempre parecían destinados a permanecer en el fondo de la tabla.

 

Necaxa

El campeón mantenía su excelente base de jugadores, lo que hacía pensar que podrían repetir el título.

Su efectiva línea defensiva seguía integrada por Antonio Azpiri, el llamado “León de las Canchas” y por Lorenzo “Yegua” Camarena.

El medio campo con Ignacio “Calavera” Avila, Guillermo “Perro” Ortega y Marcial “Ranchero” Ortíz, era considerado el mejor del futbol mexicano.

Por si algo faltara, la línea delantera tenía alas en los pies de José Ruvalcaba y Vicente “Chamaco” García.

Los experimentados “Sardina” López y José Ruíz aportaban buen futbol y con la incorporación de “Pichojos” Pérez, la delantera lucía verdaderamente temible.

 

Arranca el Torneo 1933-1934

El Parque Necaxa habría sus puertas para recibir el cotejo inaugural que llevaría a enfrentarse al Real Club España y al Asturias.

España había trabajado en mejorar su plantel con la incorporación del algunos jóvenes talentos mexicanos como Fernando Marcos y Manuel Alonso, dando velocidad y frescura a su ataque.

Los astures por su parte mantenían el cuadro que había quedado último en la tabla en torneo anterior.

El encuentro tuvo como claro dominador al España quienes con dos goles de Labrador y uno de Fernando Marcos, vencieron al Asturias que sólo pudo anotar un gol por medio de Antón.

En el encuentro estelar, Necaxa estrenaba su título de campeón vapuleando de fea manera al Club México por 7 a 1.

A la semana siguiente tocaba el debut al Atlante y al América, equipos que llegaban a este torneo con grandes expectativas.

Atlante mostraba mejor conjunción en sus líneas y vencía con toda justicia por 4 a 2.

En el segundo encuentro, Asturias y Necaxa se enfrascaron en un emocionante duelo.

Asturias sorprende a todos derrotando al campeón por 5 a 3 dejando la sensación de que esta podía ser su gran temporada.

Las jornadas siguieron corriendo con el sello de la inconsistencia de los equipos.

Atlante gana en la mesa al España su partido para luego perder escandalosamente ante el Necaxa por 8 a 1 y luego ante el Club México por 5 a 3.

El Necaxa tambien alterna las de cal con las de arena.  Luego de golear al Atlante cae ante el España 2 a 0.  La irregularidad se convierte en el sello distintivo.

 

 

El Receso

El 17 de diciembre se jugaría la última jornada para que todos los equipos completaran cinco partidos.

En el Campo Asturias, el Atlante le propinaba un doloroso 4 a 1 al Asturias que no sentía lo duro sino lo tupido.

Al final de esta jornada, las tablas de posiciones indicaban:

 

  1. Real Club España      8 puntos
  2. Atlante                      6 puntos
  3. América                    5 puntos
  4. Asturias                     5 puntos
  5. Necaxa                      4 puntos
  6. Club México              2 puntos

 

La Historia de los Torneos del Futbol Mexicano

 

Comparte en redes