Profesionalismo en el fútbol mexicano
El anuncio del camnio de estatus de los clubes y jugadores en el futbol mexicano no causó gran sorpresa.
Durante varios meses, el Gobierno Federal había comenzado a presionar a los equipos para darle mayor transparencia al futbol en México.
Era un secreto a voces que muchos jugadores, especialmente los extranjeros, recibían un pago por su participación en los equipos.
Esto generaba un “amateurismo marrón”, es decir, fingido y que afectaba particularmente a jugadores que apenas recibían viáticos al jugar de visita y que tenían empleos diversos para cubrir sus necesidades.
La Historia detrás del Profesionalismo
Debido a las grandes relaciones de algunos directivos de los equipos de la Ciudad de México, especialmente del Club América, gente del gobierno comenzó a interesarse en la forma en que se manejaba el futbol en México.
Con la creciente popularidad del fútbol en México, la liga experimentó una expansión notable en términos de equipos y cobertura geográfica.
Había muchas solicitudes de varios puntos del país para inscribir nuevos equipos y se hacpia necesario tener reglas más claras para los participantes.
Los dirigentes del futbol mexicano intentaron darle largas a los cambios, pero el gobierno presionó mas y aprovechó el contacto de José Manuel Núñez para ello.
Tres equipos se oponían con todo al cambio. Asturias, España y Necaxa, aunque por razones diferentes.
Los cuadros hispanos se rehusaban ya que pagaban a sus jugadires a través de sus empresas, poniéndolos en la nómina aunque realmente solo se dedicaban a jugar.
Necaxa por su parte, había sufrido la pérdida del señor Frezier, su principal impulsor y mecenas y sus decendientes deseaban desaparecer al equipo para vender los terrenos donde estaba ubicado el Parque Necaxa.
Las negociaciones entre clubes y de estos con el gobierno continuaron durante meses sin que se viera muy claro el panorama.
Presión Gubernamental
A lo largo de la historia, los jugadores de fútbol en México enfrentaron desafíos en cuanto a su reconocimiento como profesionales y la protección de sus derechos laborales.
Sin embargo, las presiones gubernamentales jugaron un papel fundamental en la lucha por el reconocimiento de los jugadores como profesionales y en la mejora de sus condiciones de trabajo.
Los clubes expusieron sus principales temores como el estatus que se les daría en el pago de impuestos, la posibilidad de que se creara un sindicato de jugadores y su seguridad jurídica.
Como ya mencionamos, el Coronel Núñez resultaría pieza fundamental para llegar al mejor arreglo para posible todas las partes.
Conocía perfectamente las pretenciones del gobierno y al mismo tiempo la realidad de los equipos del futbol mexicano.
Conforme se acercaban las posiciones, cada vez estaba mas claro que se instauraría el profesionalismo en el futbol mexicano.
Contratación de Jugadores Extranjeros
En la década de 1930, el fútbol mexicano experimentó un importante aumento en la contratación de jugadores españoles, quienes se convirtieron en figuras destacadas en la Liga Mayor.
Estos fichajes marcaron un hito en la historia del fútbol mexicano y dejaron un legado duradero en el desarrollo del deporte en el país.
La experiencia y habilidades futbolísticas de los jugadores españoles atrajeron la atención de los equipos mexicanos, quienes vieron en ellos una oportunidad para fortalecer sus planteles y mejorar su nivel competitivo.
Los jugadores españoles, reconocidos por su técnica depurada y su visión de juego, comenzaron a recibir contratos elevados por parte de los clubes mexicanos.
A pesar de las controversias, el aumento de contratos elevados a jugadores españoles y la lucha por el reconocimiento profesional sentaron las bases para el desarrollo y la evolución del fútbol mexicano.
Adicionalmente, la Segunda Guerra Mundial había provocado la casi desaparición de F.I.F.A., lo que permitió que tanto México como Colombia atrajeran a las mejores estrellas del futbol argentino ofreciendo mejores condiciones laborales.
La facilidad de armar equipos competitivos animó a muchos empresarios de distintos puntos del país a solicitar el ingreso a la Liga Mayor.
Nace el Profesionalismo en el Futbol Mexicano
En el mes de abril de 1943 se convocó a una Asamblea de la Liga Mayor.
El Club América tomó la iniciativa de buscar acuerdos con otros clubes de la liga para establecer un sistema de contratación remunerada para los jugadores.
Este hito marcó un antes y un después en la historia del fútbol mexicano, sentando las bases para la profesionalización del deporte.Bajo la dirección de su directiva, el club propuso la idea de pagar salarios a los jugadores, rompiendo con la tradición del fútbol amateur y abriendo la puerta al reconocimiento de los futbolistas como profesionales.
Se aclararon las dudas de los representantes de los equipos y se expusieron los acuerdos alcanzados con el Gobierno Federal.
- Los clubes de futbol profesional se reconocerían como “sociedades sin fines de lucro”, lo que los exentaba del pago de impuestos.
- Los jugadores profesionales se consideraban “activos” o bienes de los equipos por medio de su “carta de transferencia”.
- Los clubes tendrían que negociar la suma de dinero en caso de desear contratar a un jugador de otro equipo.
- Los jugadores profesionales serían considerados “empleados de confianza”, no siendo susceptibles a sindicalizarse.
- Los equipos deberían retener yenterar los impuestos por los sueldos de los jugadores de acuerdo a las leyes vigentes.
La votación a favor del nacimiento del profesionalismo en el futbol mexicano resultó casi unánime.
Solamente Necaxa y Selección Jalisco votaron en contra.
Necaxa sufría un caos en su organización y una fuerte tensión entre los herederos del señor Frazier y la administración de la Compañía Luz y Fuerza del Centro.
Finalmente, se dice que instancias del gobierno intervinieron para desaparecer el equipo y permitir que los herederos dispusieron de los terrenos del Parque Necaxa y de las cartas de los jugadores.
Por su parte, Selección Jalisco vivía una situación diferente.
El equipo estaba integrado por jugadores destacados de los distintos equipos de la Liga de Occidente, por lo que carecían de representación propia.
Para solventar esto, la Liga Mayor inició contactos con Guadalajara, Atlas y Oro, los principales equipos tapatíos y que contaban con una estructura organizativa solvente.
Se determinó que el inminente torneo de Copa 1942-1943 se jugaría ya bajo el estatus de profesionalismo integrando a los nuevos equipos participantes.
Conclusión
En conclusión, el nacimiento del profesionalismo en el fútbol mexicano ha tenido un impacto positivo en todos los aspectos del deporte.
Desde su introducción, ha impulsado el crecimiento, la competitividad y el reconocimiento del fútbol mexicano a nivel nacional e internacional.
Además, ha dejado un legado duradero y ha evolucionado constantemente para adaptarse a los cambios y desafíos del mundo moderno del fútbol.
El futuro del fútbol profesional en México se presenta prometedor, y se espera que continúe generando emociones, éxitos y pasiones entre los aficionados y jugadores en todo el país.